jueves, 9 de octubre de 2008

FACTORES MACROECONOMICOS

La macroeconomía estudia la economía como un todo y tiene como variables macroeconómicas

la inflación
tipos de cambios
la tasa de interés

Además de estas variables hay otras que son más difíciles de describir como:

El marco reglamentario
La ley de sociedades
Las tendencias sociales
Los cambios tecnológicos

Continuación presentamos algunas variables macroeconómicas utilizadas en los modelos de negocios

PBI
TASA DE INFLACION
TASAS DE INTERES DE REFERENCIA
TIPO DE CAMBIO
POBLACION



1. PBI: es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

El dato inicial para poder predecir valores futuros es el PBI es el PBI del periodo anterior.
El comportamiento estimado de PBI es diseñado como una curva SENO

2. TASA DE INFLACION: Es el aumento porcentual del nivel general de precios de bienes y servicios, medido normalmente mediante el Índice de Precios al Consumidor, durante un período determinado. uno de los índices de precios mas comunes es el índice de precios al minorista, cuyo objetivo es representar los precios que deben pagar los consumidores todos lo días.
El dato para la proyección de la inflación y los índices de precios es el punto de inicio del índice de precios.
A medida que la economía crece, mayores niveles de ingreso generan un aumento en la demanda de productos y servicios, y como resultado, los precios son impulsados hacia arriba debido a que se supone que el suministro de bienes y servicios responde de manera mas lenta a los cambios en la demanda.

3. TASAS DE INTERES DE REFERENCIA: es la tasa de interés fijada por el banco central, la cual sirve como punto de regencia para otros bancos. Por ejemplo El reino unido, el BANK OF ENGLAND se encarga de fijar la tasa de referencia.
Para fijar un modelo podemos tomar como dato inicial la tasa de referencia actual expresada en términos de porcentajes
Cuando el banco central estima que los precios van ha subir, puede elevar la tasa de interesen un intento por reducir el nivel de demanda en la economía.
Además el aumento en la tasa de referencia hace que los consumidores reduzcan sus ganas de gastar debido a que el precio de las hipotecas y de los créditos aumentan.

4. TIPO DE CAMBIO: El tipo de cambio de un país respecto de otro es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda nacional. Entonces el tipo de cambio nominal se puede definir como el número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.



5. POBLACION: es el número de personas en un país pero debemos de tener cuidado cundo un país tiene residentes o trabajadores temporarios.
A menudo el numero de pobladores es el punto de inicio para las proyecciones del tamaño del mercado donde la demanda de bienes y servicios esta determinada por la cantidad de habitante del país.
Para la elaboración de un modelo para el cálculo de la población futura se debe de partir de un dato que puede ser la población al inicio de la proyección.

El comportamiento que tiene el numero de habitantes a través de cada año es diferente pata cada país, pero una tasa baja de crecimiento exponencial



viernes, 26 de septiembre de 2008

Resumen: CRITICAS A LOS MODELOS CREDITICIOS


Resumen: CRITICAS A LOS MODELOS CREDITICIOS

10 años después del CONVENIO DE BASILEA en septiembre del 1998 ante la venida de uno de los mas grandes colapsos financieros (casi quiebra de LTCM- Gestión del capital a largo plazos) empezaron a hallar las ventaja y desventajas de los modelos de riesgo creditito.
Unos expertos europeos concluyeron que estos modelos estaban siendo aplicados a medias y no podían aplicarse a fijar el capital regulatorio.

UNA MEDIDA SIEMPRE MAS JUSTA
El principal objetivo de los creadores de modelos crediticios es la de persuadir a los agentes reguladores para que modifique o cambien los índices de riesgo impuestos en el convenio de BASILEA (1988) en este convenio se estableció una relación general:

CAPITAL / ACTIVOS DE RIESGO = 8%

No obstante esta condición es absurda para estos tiempos, los agentes reguladores reconocieronque era necesario arreglar esto. Pero no estaban convencidos de que los modelos de riesgo crediticios eran la mejor solución.
Los creadores de los modelos de riesgo quieren que los agentes reguladores utilicen modelos intermedios de riesgo de mercado para determinar el nivel del capital regulatorio para el riesgo crediticio. Esto permitira a los bancos beneficiarse con el efecto de CARTERA DE RIESGO CREDITICIO DIVETRSIFICADO pero cuyo fin fue diseñado para modelos.
Sin embargo existía un pesado escepticismo entre los agentes reguladores europeos, quienes eran los que conformaban en su mayoría el comité de BASILEA para la supervisión bancaria en donde se necesita un voto unánime para hacer cualquier modificación.

CONVENCER A LOS AGENTES REGULADORES
El trabajo que tienen los creadores de los modelos era el de convencer a los agentes reguladores, entre los cuales los europeos eran escépticos, en cambio los EEUU y los BRITANICOS eran mas amistosos estos llevaron acabo una serie de estudios comparativos extensivos de los modelos de riesgo crediticio mas conocidos.
CREDITMETRICS (JP MORGAN): CreditMetrics fue divulgado en 1997 por JP Morgan. Its methodology is based on probability of moving from one credit quality to another within a given time horizon (credit migration analysis). Su metodología se basa en la probabilidad de pasar de una calidad crediticia a otra dentro de un determinado horizonte temporal (análisis de la migración de crédito).
CREDITRISK+: este modelo esta basado en el cálculo actuarial de tasa de incumplimiento estimadas y perdidas por incumplimiento. Al igual que la anterior también presume que no existe riesgo crediticio y no dan importancia a la calificación de los créditos
KMV: El modelo calcula la frecuencia de impago esperada (FED) sobre la base de la empresa de la estructura de capital, la volatilidad de los retornos de los activos y el actual valor de los activos. This model best applies to publicly traded companies for which the value of equity is market determined. Este modelo se aplica mejor a las sociedades con cotización oficial para la cual el valor de la equidad está determinado mercado.

CREDIT PORTFOLIOVIEW: Se trata de un modelo multifactor que proporciona la distribución (condicional) de probabilidades de migración y fallido en diferentes industrias y países. El enfoque es macroeconómico. Variables: Tasa de paro, Tasa de crecimiento del PNB, Nivel de tipos de interés, Tipos de cambio, Gasto del gobierno y Tasa agregada de ahorro. Las probabilidades de fallido son funciones logit donde la variable Independiente es un índice del grado de calidad crediticia por países e industrias que depende del valor actual y retardado de variables macroeconómicas.

DEMACIADO CRUDO, DEMACIADO LIMITADO
La mayoría de los mercados tratan de extrapolara datos y observaciones de mercados del mundo mas desarrollados (mercado de bonos y acciones de EEUU) y los aplican a mercados donde las condiciones son totalmente diferentes.
Por ejemplo es muy probable que la tasa de incumplimiento y recuperación de perdidas de EEUU sean diferentes a la tasa de incumplimiento de Japón, Alemania, Italia o otros sin embargo estos modelos son mas sensibles a los datos correctos.
Durante el congreso se dejo muy en claro que era muy importante trabajar con una amplia y ajustada base de datos y que lo bancos debían de estudiar estadísticamente sus datos históricos. Como lo hace por ejemplo el WEST LB, EL CREDITRISK+ (utiliza la dsitribucuion de POISSON), el banco de FRANCE, BUNDESBANK.
Tales datos pueden ser inútiles si se usan entre países

Dos años después pareció estar desarrollándose un nuevo convenio de BASILEA II en donde se les estaba permitiendo a los bancos sofisticados usar sus propias calificaciones de créditos internas para evaluar el nivel de riesgos de las compañías.

Sin embargo los complejos bancos globales se estaban engañando si pensaban que su desempeño les permitiría acarrear menor capital regulatorio en conjunto.

viernes, 19 de septiembre de 2008

RESULTADOS DEL MONOPOLIO


RESUMEN EJECUTIVO "S&P INDUSTRIAL.SA "

Propietarios: La empresa S&P INDUSTRIAL.SA

tiene como asociados a cinco ingenieros civiles, en la cual cada uno de ellos tiene propiedad del 20% de las acciones de la empresa, estos inversores son:

  1. Acero Pulido Héctor
  2. Avila Vargas Abel
  3. Ccolqque Fuentes Renato
  4. Quintana Zavaleta Jimy
  5. Rivas Zevallos Carlos

Finalidad: Brindar asesoría y capacitación en seguridad industrial, facilitando información especializada, venta de equipos de protección individual y colectiva según el riesgo a ser expuestos.

Objetivos:Brindar servicio de equipos y capacitación en la seguridad y protección así como información para una mejor toma de decisiones de nuestros clientes.Contar dentro de nuestra cartera de proveedores con empresas líderes del mercado que nos permitan satisfacer eficientemente los requerimientos de nuestros clientes.Brindar un servicio diferenciado con respecto a nuestros competidores.Contar con una fuerza de venta calificada y comprometida con el negocio.

Cliente objetivo:

1. Tipo de Cliente: Nosotros planteamos brindar un servicio especializado de asesoría y venta de equipos de protección individual y colectiva según el riesgo a ser expuestos.

Según esto, los segmentos que identificamos para brindar nuestro servicio son las empresas pequeñas y medianas del rubro construcción, minería y actividades afines.2. Rubro del cliente: La propuesta de nuestro servicio consideramos empresas de los siguientes rubros:

  • Empresas Constructoras
  • Empresas Mineras
  • Empresas de Pesquería
  • Empresas de Metalmecánica
  • Empresas de Energía

Empresas Estaciones de servicio Lo que nos diferencia: Al ofrecer un producto nuevo e innovador en el mercado, la amenaza de tener un crecimiento de la competencia es una alternativa a tomar en cuenta, es por ello que nos vemos en la necesidad de abarcar a corto plazo un importante segmento del mercado logrando así un posicionamiento en el mismo. Esto nos va a dar una ventaja frente a los potenciales competidores, además de la experiencia y profundo conocimiento que se va a obtener del mercado. Algunos productos:

ANALISIS FODA "S&P INDUSTRIAL.SA"




FORTALEZAS:


De nuestra empresa la mayor Fortaleza será la información que nosotros proporcionaremos gratuitamente además del departamento de diseño con el que contaremos el cual solucionara todos aquellos problemas que existan en obra , también contamos con un plan estratégico para la adquisición de capital financiero, en cuanto al recurso humano contamos con personal altamente calificado con muchas ganas de hacer esta empresa una de las mas competitivas del mercado ,contando con propiedades inmuebles en diversas partes del país, también tendremos gran énfasis en el clima laboral estable de nuestra empresa además cada uno de nuestros productos contaran con el respaldo de las de las Normas vigentes. Esto lo mejoraremos con el tiempo según seamos más conocidos y así publicitarnos que no solo somos una empresa vendedora de productos de Seguridad sino que también somos una empresa de Soluciones.




OPORTUNIDADES:

En el Mercado notamos que tenemos una gran oportunidad al ver que la mayoría de empresas solo se dedican a vender productos ya establecidos en el mercado, algunos sin ningún respaldo de ninguna norma, lo cual nos da una gran oportunidad al ser una empresa INNOVADORA. Además contamos con la disponibilidad del gobierno para fomentar la inversión privada.También tendremos una mayor ventaja comparativa en la percepción en relación alas demás empresas análogas. Teniendo nuevas filosofías empresariales e innovaciones tecnológicas, además contaremos con una apertura de dialogo social.




DEBILIDADES:

La mayor debilidad que pueda presentar nuestra empresa es que somos una empresa nueva en el mercado, lo cual nos va costar posicionarnos en el, pero con perseverancia lograremos nuestros objetivos de posicionarnos como una empresa líder en el mercado de LA SEGURIDAD INDUSTRIA. Pero esto lo lograremos superar en el corto tiempo al proponer soluciones in situ de los problemas que afectan a los trabajadores de las constructoras y mineras por medio de nuestro departamento de Diseño.Además vamos ha estar altamente influenciados por las regulaciones y control del estado. También estamos expuestos a la alta sensibilidad del riesgo financiero, ante las variaciones de los precios de los insumos. Además una limitada disponibilidad de reservas operativas. Y un no acceso directo al financiamiento de la banca.




AMENAZAS:


Nuestra mayor amenaza, es que copien nuestra idea inicial otras empresas ya establecidas en el mercado y así opaquen nuestra labor, pero eso solo depende de nosotros y de nuestro poder de publicidad que establezcamos en un inicio. Tengamos en cuenta que nosotros tenemos como destino de llegada a las medianas y pequeñas constructoras y mineras que al igual que nosotros tienen deseos de superación por lo cual seremos un socio estratégico de ellos y ellos para nosotros. y además estamos expuestos a una crisis y resección económica mundial. También tenemos limitaciones legales en captar nuevos recurso, hoy en día también estamos expuestos ala rigidez y severidad de las normas ambientales.